Perspectivas historicas de envases “Las Latas”
- Susana Sousa
- 5 de nov. de 2017
- 5 min de leitura
HISTORIA DE LAS LATAS
Desde hace mucho tiempo, surgió la necesidad de conservar los alimentos de manera a dejarlos frescos y en buen estado, de modo que éstos no se descompusieran con rapidez y se quedaran con sabores desagradables. El nacimiento de estos envases está asociado a la necesidad de alimentar tropas y militares en largas travesías para evitar enfermedades mayoritariamente. En 1795, Francia estaba en guerra y la aparición del escorbuto y otras enfermedades no facilitaron el trabajo de los militares. El hambre y las enfermedades habían incapacitado más militares que el propio combate.
En ese mismo año, Nicolas Appert comenzó a resolver el problema, basándose en una teoría de Lazzaro Spallanzani, y pensó colocar la comida dentro de botellas de vidrio y hervir las mismas. Durante los próximos 15 años, trabajó en su idea llegando a la conclusión de que, si después de una cocción, se colocara la comida en botellas de vidrio y las tapara con corcho atadas con hilo, y luego las mismas botellas ser sometidas a un calentamiento en agua hervida, tendría comida por un tiempo indeterminado. Probó sus experiencias después de dejarlas en el mar durante 4 meses y afirmó que los alimentos mantuvieron su frescura.
En 1810, Peter Durand presentó la patente que permite "preservar alimentos en vasos de vidrio, cerámica, estaño u otros metales o materiales apropiados". Consiste en un envase de hojalata: es un cilindro cerrado en ambos extremos, hecho de acero revestido con hojalata cuyas piezas se unen por soldadura. Durand percibe las grandes ventajas que este material tiene en comparación con el vidrio: ligereza, conductividad térmica y resistencia a la corrosión. "Y se convierte en el auténtico sacerdote del envasado metálico y de la industria que lo fabrica.". Durand, posteriormente vende su patente por 1000 libras a Bryan Donkin y John Hall, dueños de la fundición de hierro 'Dartforl', que comenzaron a fabricar latas hechas de hierro cubiertas con estaño.

"Las primeras latas para conservas eran cilíndricas y completamente elaboradas a mano; se cortaba un pedazo oblongo de hojalata y se encorvaba soldando los extremos, de esta forma obtenían un cuerpo cilíndrico; entonces se cortaban dos pedazos circulares (discos) uno para el fondo de la lata en el cual se doblaban los bordes para soldarlo con el cuerpo y el otro disco sería la tapa; este tipo de latas es conocido como “lata 3 piezas”. En el momento que se llenaba la lata con el alimento se colocaba el otro disco en la parte superior de la lata, pero este disco tenía un pequeño agujero que permitía la salida del aire mientras se hervía la lata. Con la lata todavía caliente se sellaba la lata con una gota normalmente de plomo fundido; por supuesto que residuos de plomo caían dentro del alimento, pero en ese momento no le preocupaba mucho. Un buen artesano podía fabricar hasta 60 latas por día." retirado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/peter-durand/

"En 1866, J. Osterhoudt en Nueva York desarrolla un primer envase que puede abrirse con la ayuda de una llave engarzada en una lengüeta. Este invento sería muy aplicado posteriormente en las conservas cárnicas.(...)
En los inicios del siglo XX, el desarrollo de las latas continuó. En Europa se desarrollaron una variedad de geometrías de latas: rectangulares, ovales, oblongas, piramidales que representaban los gustos refinados de la Europa de principio de siglo y le daban un toque de distinción a las tradicionales latas cilíndricas. De esta forma comenzó una identificación de las formas con los productos, por ejemplo las sardinas con las latas rectangulares, los mejillones con la lata oval.” – retirado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/peter-durand/
"En los inicios del siglo XX, el desarrollo de las latas continuó. En Europa se desarrollaron una variedad de geometrías de latas: rectangulares, ovales, oblongas, piramidales que representaban los gustos refinados de la Europa de principio de siglo y le daban un toque de distinción a las tradicionales latas cilíndricas. De esta forma comenzó una identificación de las formas con los productos, por ejemplo las sardinas con las latas rectangulares, los mejillones con la lata oval." – retirado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/peter-durand/

“En las últimas décadas del siglo XX, los esfuerzos estuvieron enfocados en terminar de corregir el principal inconveniente de las latas: ¿cómo la abro?. A pesar que había una serie de dispositivos accesorios para abrir las latas, no siempre los teníamos a la mano cuando las necesitábamos.
En 1962, Ermal Cleon Fraze desarrolla un sistema de apertura (pull tab) para las latas de bebidas." – retirado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/peter-durand/

"En los años 60 y 70 del siglo XX la evolución en la fabricación de latas dio un nuevo gran paso: el desarrollo de las latas de dos piezas elaboradas por un proceso de embutición; primero para las latas de aluminio y luego para las de hojalata. Este proceso que requiere de aleaciones especiales en los metales, ha reducido los costos al aumentar las velocidades de fabricación porque no se requiere doblar y soldar una lámina para formar el cuerpo, sino que por procesos continuos de embutición partiendo de un disco se obtiene el fondo y el cuerpo de la lata de forma simultánea.” – retirado de https://historiasdeempaques.wordpress.com/tag/peter-durand/
ACTUALIDAD
Algunos productos:

Fig. 1 - Latas de Coca-Cola (2017)


Fig.2 - Latas de tinta Fig.3 - Latas de galletas


Fig.4 - Latas de "Motor Oil" Fig.5 - Latas de frijoles.
El mundo de estos envases metálicos va creciendo a medida que el tiempo pasa, mostrando varios tipos de embalajes y sus tipologías de fabricación.
Las latas se utilizan mayoritariamente para alimentos y bebidas. Se hacen normalmente en hojalata. El aluminio predomina siendo un material ligero y con óptimas características.
Son un envase primario porque estan en contacto direto con el producto.
Aspectos Semióticos
"La semiótica o semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social o en otras palabras doctrina de los signos" o "teoría de los signos"." - retirado de lo powerpoint del profesor "semiótica".

El caso más común que encontramos es Coca-Cola. La imagen de su producto apela siempre a las sensaciones del consumidor. En este caso, vemos los nombres propios explicitos en la lata, para que cada consumidor se identifique y tenga que tener su propia lata.

Rivalidad Coca-Cola / Pepsi
La competencia entre Pepsi y Coca-Cola es una de las mayores rivalidades en los negocios de la historia. Pepsi fue creada 12 años después de la Coca-Cola.
En este anuncio de la pepsi, podemos verificar la paja en modo de negación cuando está a punto de ser colocada en la lata de la Coca-Cola, por más que la marca no esté explícita. A través del color rojo, la mancha blanca en forma de "S" hacemos una referencia inmediata a la marca. Las "manos indican la resistencia en no ceder al consumo.
Commenti